Hey! que onda Pues ya estoy recuperando el tiempo de ausencia, me estoy poniendo al corriente con los retos y los blogs en los que ando de metiche, y obvio también en el mío, por qué no?
Y estoy aquí de nuevo, pero esta vez no es para contarles algo, ni para mostrarles algún trabajo, como algunas sabrán, se acerca mi cumpleaños!!!
No he festejado el primer año de mi blog actual, ni mi cumpleaños pasado, navidad, año nuevo, nada de nada, he estado super ausente por mis viajes astrales al limbo esperando concentración oporque simplemente a las musas no les da la gana venir a inspirarme ni para escribir jajaja, pero que creen??? Tengo preparado un regalito cumpleañero para aquellas que soportan mis cuentos chinos, mis aventuras, ven mis trabajos y me dejan comentarios lindos.
Que aunque no lo crean se quienes son, las vigilo muajajajajaja
Bueno, para no hacerla cardiaca les dejo una fotito del regalito que les tengo:
Unos papelitos de Doodlebug, mi marca favorita, unos cardstock de DCWV, todos 6x6, herrajes, medias perlas, brads, botones de madera, dijes, estoperoles y unas florecitas hechas por mi!
Como verán es algo sencillo pero con mucho amors, así como ustedes me dan muestras de afecto con seguir mi blog, quiero regresarles un poquito de ese cariño dandoles un regalito. Todo lo que va en el paquetito son cositas que he encontrado con Jackie Scrapbookandheaven, Elida Perlas Locas y Vero Lopez Manos Mágicas que son las mejores vendedoras del mundo mundial! Cómo se lo pueden ganar?
Solo habrá una ganadora, la voy a elegir por medio derandomy lo rifare entre las amiguitas lindas y preciosas que me dejen un comentario en este post, tienen hasta la media noche del 31 de agosto, para que el 1° de septiembre, día de mi cumpleaños y del informe de gobierno jajajaja, haga el sorteo.
Quien resulte ganadora tendrá que mandarme un mensajito privado a mi Facebook: Azu Neri con sus respectivos datos postales, nada de que a Chuchita la bolsearon y sin querer me mandaron los de su vecina más cercana jajajaja. Si nunca, nunca me has dejado un comentario y tienes mieditis aguditis por dejarme uno ahora, no te preocupes, que yo sé que me lees y eso de alguna manera mantiene vivo a este blog, así que animate, y dejame mensajitooooo! Bueno, pues es hora de dejarlas,muchisimas gracias por leerme, por participar y mucha suerte a todas, las quiero un montononón!
Pues otra vez estuve ausente, me he tomado unas vacaciones y regresando me mudé, sí, oooootra vez jajajaja. Y ahorita he andado falta de inspiración y con la cabeza saturada, pero preparando una sorpresita para mis amigas manualistas.
En este post lesplatico un poquito sobre el viaje que hicimos a Panamá, visitamos a la familia de mi esposo que hacia cuatro años que no los veía.
A pesar de que quise hacer un cuento corto, simplemente no pude, plasme todo lo que iba pasando día con día, para no olvidar, así que de una vez les advierto que esto es una novela jajajaja.
Coooomenzamos!
Día 1. Sábado 19 de abril. Salimos del aeropuerto con rumbo a Panamá, llegamos allá como a las 3:30pm, solo sabían de nuestra visita una tía de mi esposo, mi suegra, mis cuñadas y los abuelos, para el resto, era sorpresa.
Llegamos a casa de tía Neyda, en la capital, donde se reunió a una parte de la familia paterna de mi esposo y vaya que fue sorpresa, todos nos recibieron con abrazos enoooormes, digo enormes porque yo era la más chaparra, con solo 1.60m de estatura. Comi torrejitas de bacalao como si no hubiera mañana, y quien me conoce sabe que no como nada que haya vivido en el agua, sin embargo, el bacalao es la excepción, tal vez porque al estar seco no tiene el característico olor del pescado.
Día 2. Domingo 20 de abril. Viajamos a donde vive la abuela paterna, Mamá Thalia, de la cual no olvido la sonrisa tan hermosa que le dedicó a mi esposo, expresaba su esfuerzo por querer recordarlo. Salimos a caminar, me contaba las travesuras que hacia cuando niño en compañia de sus primos y su entrañable amigo de Colón, que es donde nos encontrabamos. Tuve suerte de conocer a su amigo, pero mayor fue mi suerte porque pude conocer a sus hijos, un par de negritos con el cabello chinito, chinito, la verdad es que me mataron y no me quede con las ganas de darles un beso y un abrazo.
Florecitas típicas de un jardín en Colón, a parte de los arboles de mango y la gran variedad de Hibiscus.
Esa noche viajamos para Chiriquí, que es la provincia donde vivía mi esposo, tenía ganas de ir despierta pero la verdad estaba tan cansada que termine dormida.
Día 3. Lunes 21 de abril. Llegamos a Bugaba, que es como un municipio para nosotros, como a las 5:00am, y quede sorprendida porque ningún taxi nos queria llevar. Después de un rato de esperar un taxi que quisiera llevarnos, quedé más sorprendida aún, mi esposo solo dío el nombre del barrio y de la familia a donde ibamos y ya, fue todo, no necesitó más información.
Llegamos y ya nos estaban esperando, dice mi esposo que él esta rodeado de viejas chillonas, pero como no llorar si tenían cuatro años de no verlo, desayunamos y hablamos hasta como a las 10:00am, ya que tuvimos que salir a David, otro pueblo cercano, a sacar la cédula (como la IFE) de mi esposo, que estaba vencida desde el 2012, "afortunadamente" como era temporada electoral aseguraron que se la darían pronto.
Después fui con mi suegra a visitar a los abuelos de mi esposo y quedé encantada con ellos, la verdad es que son un amor de personas, siempre he dicho que los abuelos son sabios, aunque haya uno que otro que sea un cascarrabias.
Ya en casa, comimos, hablamos un poco con los vecinos, Doña Iris y Don Oscar, nos bañamos y nos fuimos a dormir, para despertarnos como a las 8:00pm porque había llegado el mejor amigo de mi esposo y de ahí hasta como a las 11:30 que nos fuimos a dormir.
Día 4. Martes 22 de abril. Salimos temprano a la oficina de pasaportes, ¿que creen? sí, el pasaporte ya casi se vencía, total que mi esposo hizo el pago, lo pasaron al cubiculo donde le toman foto y sacan huellas digitales y le dijeron que siempre no, que necesitaban la cédula nueva, tratamos de disuadir a las señoras que trabajan ahi y pues nada, no las convencimos, así que nos fuimos.
Fuimos a almorzar al Mc. Pato, que es similar al KFC, pero a mi parecer está más rico y después dimos una vuelta por el parque Miguel de Cervantes Saavedra.
Quedé en shock, la mayoría de las plantas tienen una placa donde viene su nombre científico, la familia a la que pertenecen y su nombre común, OMG!
Otra cosa, el calor esta cañooooón, tanto que sudas como si nunca lo hubieras hecho y el maquillaje no sirve para nada, así que anduve con la cara lavada tooooodo el tiempo, casi muero, pero logre sobrevivir.
Día 5. Miercoles 23 de abril. Otra vez fuimos a David, esta vez para cambiar el dinero que llevabamos, y oh! sorpresa, en ningún lado nos cambiaban nuestros pesitos mexicanos, nos mandaron de banco en banco, fuimos a dar hasta el aeropuerto y nada... así que regresamos resignados. Unos dias antes había probado jugo de caña y en David volví a ver un puesto de esos, no les puedo explicar la sensación que tuve cuando lo probé, pero la verdad me encantó, eso de estar pelando y cortando la caña no es lo mio. Y como lo obtienen? tienen una máquina con una especie de engranes delgados, pasan la caña entre los engranes y el jugo cae directamente a un barril. Al inicio pensé en qué forma obtendrían el jugo y si las cañas estaban limpias al momento de exprimirlas... pero una vez que vi el funcionamiento de la máquina y la caña limpiecita no pensé más en eso.
Y el jugo tiene un color verdoso, tal vez por eso al principio dudé en probarlo.
Día 6. Jueves 24 de abril. Nos levantamos temprano porque iríamos a Puerto Armuelles, que es donde nació y vivió mi esposo hasta aproximadamente los 7 años. Ahí visitamos el cementerio, donde esta sepultado mi suegro y la verdad fue demasiado emotivo, o no sé como explicarlo, pero me dió una tristeza enorme y solo lloré y lloré. De ahi, fuimos al parque que estoy segura lei su nombre, pero lo olvidé jeje. Estuvimos solo un rato en el malecón observando el mar y el muelle, que tuvimos la intención de cruzar, pero un pescador nos dijo que no dejan pasar porque ya se encuentra en muy malas condiciones
Día 7. Viernes 25 de abril. Después de sobrevivir al calor, me prometieron llevarme a un lugar frio, se llama Boquete. Fue el primer medio de tranporte sin aire acondicionado y del calor que hacia de camino me quede dormida, ibamos llegando a Boquete cuando lo vi, salia un resplandor dorado de sus paredes blancas y se leía: "Antojitos Mexicanos", no les puedo explicar mi emoción al leerlo, porque llevaba 6 días sin comer tortilla y chile, bien dicen que uno extraña su tierra cuando no esta en ella, pero también, quien me conoce, sabe que la comida mexicana es mi favorita y no es por ser mexicana. Mi esposo solo me preguntó: ¿nos bajamos? jajaja no entiendo como no leyó mi mente inmediatamente al ver mi cara de emoción.
Bajamos del autobus y caminé lo más tranquila posible, entramos al local donde ofrecian tan deliciosa comida, y estaba decorado con papel picado, fotos de bailarines, guerreros aztecas, un chal y las mesas con colores bien llamativos. Nos dieron la carta y lo unico que queria saber era si habia pozole porque eso era lo que iba a pedir, o chilaquiles, a falta del primero, pedí el segundo. Mis chilaquiles fueron de salsa roja, con pollo y queso, no puedo pedir tanto, allá no hay tomate verde, ni el chile serrano y tampoco crema... Hay una especie de "chile", similar al chile habanero, que llaman ají, pero que no pica nadiiiiita, pero hay otro que se llama ají chombo y que pica menos que un chile manzano.
Mi esposo pidio tacos al pastor y le dieron tacos de pollo con bistec... y se los sujetaron con un palillo para que no se desenredaran... él solo dijo: ¿creen que no se comer taco? Jajajaja, la verdad todo nos supo a gloria a pesar de que es una adaptación de nuestra comida, lo que no nos gustó mucho fue la cuenta jajajaja.
Después fuimos a donde realizan la feria de la flor, que este año fue dedicada a las orquideas, desafortunadamente la feria termino el fin de semana que nosotros llegamos, así que solo fuimos a ver lo que quedó.
Quedé sorprendida de que en esas fechas es la temporada de floración del cempasúchitl, y tenían una zona destinada especialmente a esa flor que nosotros vemos mucho en octubre-noviembre.
También conocí una planta que para nosotros florece en agosto-septiembre, sobre todo en los campos, y la podemos encontrar en fucsia, morado y blanco, Cosmos, pero la de allá es en color naranja, desafortunadamente no había nada que me informara que especie es, sin embargo, me pareció preciosa, lástima que esta super prohibido traerme plantas...
Los Hibuscus, fueron otra cosa sorprendente para mi, hay unos enoooormes, la corola mide unos 20-25 centímetros, sin exagerar, mientras que los que tengo en casa a penas miden 10 centimetros.
Esta planta media aproximadamente un metro y las flores son enormes.
Salimos de ahí a tomar un café, que allí es muy bueno, sin embargo, los frappés me quedan debiendo y mucho.
Día 8. Sábado 26 de abril. Ese día mi suegra organizó una comida con algunos familiares, amigos y vecinos para que vieran a mi esposo y me conocieran. Nosotros fuimos a conseguir unas cosas al centro y mi esposo me compro un pastel de tres leches... no es como el de nosotros, viene en un vaso, como desmoronado y con las leches en exceso... me hizo mal y traia tremendo dolor de panza que bueeeeno, aunque eso no me impidio empaquetarme el arroz con guandul, la carne asada, la ensalada, el platano en tentación y encima el pastel y helado que hubo de postre, que Dios me castigue por glotona!
Día 9. Domingo 27 de abril. La verdad no recuerdo mucho de este día, lo más probable es que nos la pasamos lavando ropa, porque sufrimos bastante... Cuando es temporada de lluvias y por alguna extraña razón la lluvia no es constante empiezan a racionar los recursos luz y agua, y esta vez el agua solo estaba disponible en la noche, así que habia montones de ropa por lavar.
Día 10. Lunes 28 de abril. Fuimos a David, a recoger la cédula de mi esposo, la sorpresa fue que no estaba lista y le dijeron que hasta el miercoles. se suponia que nosotros dejariamos Bugaba el miércoles, asi que con eso, iba a ser imposible porque tambien le dijeron que el pasaporte tardaba dos días. Regresamos a la casa porque no había nada que hacer, más que esperar.
Día 11. Martes 29 de abril. Fuimos de necios a cedulación a meter presión, corrimos con suerte, la cédula ya estaba, asi que de ahi salimos corriendo a pasaportes. Entramos y curiosamente no habia nadie esperando, nos acercamos a informes y nos dijeron que ya estaba cerrado, como estaban racionando la luz tenían horario especial y ellos dejaban de laborar a la 1:30 pm. nosotros llegamos ahi 1:35 pm. y no quisieron hacer el tramite. Enojados, regresamos a Bugaba, pero pasamos a ver a los abuelos.
Estuvimos platicando un rato y despues fuimos por unas cosas que nos encargó mi suegra y llevamos una soda y unos dulceros, que es un tipo de pan dulce que hay allá, el que probe se llama mamallena.
Día 12. Miercoles 30 de abril. Ooootra vez a pasaportes, esta vez iba mi suegra con nosotros, no cabe duda que en esa oficina dan muuuchas sorpresas. El trámite no pasaba porque la cédula no aparecia en sistema y encima, como no se trabaja el 1° de mayo, pues la cédula estaría lista hasta el lunes y el sábado nosotros regresabamos a México... tuvimos que regresar a cedulación y después a pasaportes. Se tuvo que meter como trámite urgente para que mi esposo pudiera recoger el pasaporte en la capital el día viernes.
Nos alocamos y decidimos salir de Bugaba ese mismo día, creo que no nos dió tiempo de asimilar nada. Fuimos a buscar a mi cuñada a su trabajo para despedirnos de ella, fuimos a comer y a la casa por las maletas. Nos despedimos de los abuelos y regresamos a David, para tomar el autobus a Panamá.
Mi esposo y yo casi morimos de frio por el aire acondicionado y no fuimos lo suficientemente inteligentes de llevarnos un sueter o algo. Llegamos a Panamá como a la 1:30 de la madrugada y solo queríamos dormir.
Día 13. Jueves 01 de mayo. Bendito día del trabajo, nos permitió pasar más tiempo con la familia paterna. Fuimos a desayunar a un lugar que se llama Niko's, que es el lugar favorito de mi esposo y ahora también mio. Nos llevaron a dar un tour rápido por la Calzada de Amador, que conecta a cuatro islas: Naos, Perico, Flamenco y Culebra. Ahi hay muuuchos yates, muuuuchos restaurantes, bares y cosas por el estilo. Dice tío Jaime que para ir ahi debemos llevar bastante dinero o el plastico que lo soporte.
De ahi fuimos a las esclusas de Miraflores, que es de la puerta terminal para salir al oceano pacífico, en el Canal de Panamá.
La verdad, tenía muchas ganas de visitar el canal, porque sabemos que es una vía maritima que evita que los barcos le den tooooda la vuelta al continente, pero el funcionamiento era lo que no me quedaba claro, yo imaginaba que solo pasaban y ya, eso era todo, pero no, no es nada sencillo.
Es un sistema muy complejo de ingenieria, pero en palabras simples, hay unas compuertas que retienen el nivel de agua. A nosotros nos toco ver la salida de un super buque de carga hacia el oceano pacifico, cuando llegó a la primer compuerta, se bajó el nivel de agua, se abríó la compuerta, el buque fue remolcado hacia la otra compuerta, vuelve a bajar el agua, jalan el buque, baja el agua y lo vuelven a jalar, y así es como sale hacia el lago y se dirige hacia el oceano pacífico.
Estas son las compuertas que retienen el nivel de agua.
Este video lo encontré en la red, muestra más gráficamente lo que les acabo de contar.
La verdad, para mi fue impresionante y creo que podria pasarme horas viendo como entran y salen las embarcaciones. Tambien con esta visita supe que el bisabuelo de mi esposo llego desde Jamaica a trabajar en la construcción del Canal.
Y bueno, despues nos fuimos a comer, a pasear, cenar y a dormir.
Día 14. Viernes 02 de mayo. Salimos a buscar el pasaporte y aprovechamos para subirnos al metro, que como es nuevo, en esas fechas era gratis.
Salimos del hotel para ir a casa de tía Neyda, donde en la noche nos reuniriamos con la familia para despedirnos, comimos saus, que son patitas de puerco "avinagradas".
Día 15. Sábado 03 de mayo. Salimos temprano a desayunar y después directamente al aeropuerto, para regresar a mi México lindo y querido.
Fue un viaje super padre, lleno de recuerdos, aprendizaje y experiencias, sobre todo la de estar con mi esposo 15 días enteritos y superamos la prueba jajaja
Es todo por hoy y mil gracias si es que te tomaste el tiempo de leer toda esta letania.
Nos leemos prontito.
P.D.: Si algún panameño me esta leyendo y encontró uno que otro error en los datos que les he dado, hagan el favor de corregirme con toda confianza.
Les vine a presumir una libretita que hice, me llego como regalo de intercambio, aquí les muestro toooodo lo que me llegó en ese paquetito, una cajita alterada, chocolates, blondas, suajecitos, listones, remachitos y la libretita, al fondo a la izquierda.
Así que esa misma semana me puse manos a la obra, sabía que quería usar mis sellos de las Gorjuss pero no sabía como quedaría todo al final, mi idea era que quedara en colores rojos más o menos, pero terminó siendo totalmente diferente a lo que imaginé.
Empecé con mi sello, elegí el set I Found My Family In a Book de Santoro's Gorjuss, selle el vestido y las botitas en un papelito de la colección XOXO de American Crafts, pinté el pelito y las medias con marcadores permanentes de la marca Bic, la carita y las manos con un color de madera. Sellé los muñequitos de papel en una hoja de la colección Lucky in Love de My Mind's Eye, la verdad esa colección no era de mis favoritas, me gustaba una que otra hoja, pero es hasta ahora donde le he encontrado un uso.
Corté dos frames de diferente tamaño uno en papel rosa y otro en blanco, y pegué mi Gorjuss, ahí me quede como el chinito: milando, milando. Busque papeles que le quedaran bien a la estructura que ya tenía pero ninguno me gustaba así que saque tooooodos los papeles que no he querido usar por coda y porque estan bonitos y ahi lo vi...
Forré las pastas con un papel de la colección Sorpresa de Texturarte, y vaya que fue sorpresa para mí porque terminé combinandola con colores que no había usado antes para un proyecto, el amarillo y naranja.
Le pegué unas flores de fieltro que compre hace uuuuuuuuh, años, en una tienda de scrap que abrieron en Toluca y que no duró mucho porque a la gente se le hizo caro, y a mi me dolió que la cerraran porque había cosas preciosas, ni modo, su falta de estudio de mercado me dió en la torre.
Después le puse dos tramitos de espiguilla amarilla que me regalo mi amiga Katy hace ya casi un año y rematé con dos moñitos que hice con los listones que vinieron con mi libretita.
La verdad todo fluyó, usé colores que no suelo usar y me encantó el resultado.
Hasta aquí mi post del día de hoy, espero que les haya gustado tanto como a mí.
En el grupo en el que estoy, tuvimos el reto de hacer algo para pascuas, yo no acostumbro a hacer eso del conejo de pascua ni nada que tenga que ver con conejos, huevos, chocolate y así. Hace tiempo mi esposo me dijo que en su tierra si acostumbraba a buscar los huevos de pascua, así que me animé y me puse a trabajar, al fin siempre hay una primera vez para hacer algo con esa temática.
Supe que quería hacer una tarjeta, pues no he elaborado ninguna para ese grupo, así que tomé el molde de Cajita-Tarjeta que en 2011 nos regalaron en Piensa Scrap para otro reto, la tracé en cartulina café y después la forré con papelitos de la colección Springtime de Doodlebug y decoré con unas perlitas que compré con Elida.
Y así quedó mi tarjeta, pelona, no sabia que más ponerle hasta que me dí a la tarea de buscar ideas en la red y encontré un conejito entrando por un agujero y así como esa idea encontré otras tantas, algunas mostraban el reverso de la tarjeta, y como nadie me decía como hacerla saqué mi propio molde, la señora de ese blog dijo que sería fácil si era buena cortando círculos y óvalos, así que me arriesgué.
Tomé lápiz y papel y empecé a trazar hasta que me gustó como iban quedando las figuras necesarias para formar mi conejito.
Corte un círculo en mi tarjeta y empecé a pegar cada una de las partes que formarían mi conejito, todas las tracé en opalina blanca y les hice falso cosido con un color de madera en un tono rosado muy tenue para que no se viera tan paliducho.
Imprimí un banner con la leyenda "Felices pascuas", recorté, entinté y le puse una perlita.
Y así es como queda la parte interior de la tarjeta:
Me encantó el conejito, es ilógico que tenga dos colas pero ya cuando quise la colita de enfrente la había pegado muy abajo, así que atrás le tuve que pegar otra.
Aún no escribo nada porque no sé a quien irá dirigida ni nada por el estilo, pero espero que a quien le toque ser la dueña le guste mucho.
Hoy le dejamos hasta aquí, nos vemos en otra entrada.
Esta vez es algo cortito y solo para mostrarles dos cajitas que realicé en febrero, una para un intercambio y la otra para mi esposo.
La primera se trata de una cajita corazón que realicé con uno de los muchos moldes que se pueden encontrar en pinterest, lo realicé para uno de los intercambios bimestrales que hacemos en un grupo de Facebook al que pertenezco.
Usé una cartulina metalica de corazones para realizar la caja, después corte un scallop con cartulina switch on y por atrás le pegue un encaje delgadito de corazones.
En el centro del scallop coloque un circulo cortado de un papelito de la colección Lucky in love de My Mind's Eye, le hice un falso cosido y posteriormente pegue con foam adhesivo el digi de la niña Gorjuss, he de decir que esa línea me encanta!!!
Sellé en opalinael pensamiento y el tag, ambos son de un set de Color paws, le puse dos remachitos rosados y después, de un papel de la colección XOXO de American Crafts corte corazoncitos que pegué por toda mi "figurita" y les puse Glossy Accents.
Rematé con un listón de organza con puntitos para cerrar la caja. Se fue llena de dulces y unos detallitos scraperos para Yuriria, Guanajuato.
La segunda caja, nos enseño a hacerla una amiguita del mismo grupo donde fue el intercambio, la verdad cuando vi la suya quedé encantada, y cuando subió el tutorial pues corrí a hacerla, se trata de una cajita doble.
La base de la caja la realicé con papel doble cara, posteriormente la forre con un papel de la colección Sweetheart de Doodlebug, que es mi marca favorita y este pad me mató, la verdad es que nunca me había gustado tanto un pad y menos donde dominaran los colores rosados. Entinté todos los bordes de la caja con una tinta color chocolate de Studio G.
Hice una roseta con los mismos papelitos de la colección Sweetheart y le pegué un circulo en cartulina blanca en la que imprimí elementos digitales de la colección Crazy 4 you de Lostanhell Creations, hice un falso cosido, le agregue stickers de corazón, cristalitos y un moño. Y ooootra vez, hice uso excesivo del Glossy Accents, que es una de mis herramientas favoritas.
Le pegue un pedacito de velcro por la parte de atras a la roseta y otro a una de las tapitas de la caja, ya que me gustó como quedaba, ahora si pegué la roseta a la otra tapa.
Y por qué cajita doble? Aquí se las muestro medio abierta.
La verdad es que me han encantado mis cajitas, aunque la segunda me quedo muy rosa como para regalarsela a mi esposo, pero el 14 de febrero toooodo se vale.
Muchas gracias por leerme y nos vemos en otro post, lo bueno que este sería cortito jajajaja